Actividad II
- Informativo.-Dentro del aula se manejan gráficas mapas conceptuales, exposiciones, ejercicios, lecturas de comprensión y actividades para apoyar el aprendizaje imágenes las cuales se apoyan por medio de audiovisuales proyectados por la computadora y hacen esta una clase más interesante que capta la atención de los estudiantes proporcionándoles más amplia mente la información necesaria en la cual participan docentes y alumnos.
-
- Espacio de interacción.- este espacio es donde una vez obtenida la información necesaria hay la retroalimentacion por parte de los alumnos y yo con su participación (lluvia de preguntas y respuestas) y aclarando dudas con respecto al tema seleccionado.
- Espacio de producción.- Apoyándome en los recursos del diseño de ambiente se encuentran las herramientas por medio de vídeos, etc. Propiciando un entorno adecuado para aprovechar los recursos y realizar la actividad únicamente los alumnos.

- Espacio de exhibición.- Son los espacios designados para exponer de forma oral, escrita, la cual pueda mostrar a la comunidad en general su trabajo tangible y de forma significativa en el cual participan directivos, docentes, alumnos y padres de familia utilizando las áreas designadas ya que no hay una en especifico.
Por las fotografías, entiendo que se trata de alumnos pequeños.
ResponderEliminarDe todos modos, ¿existen entornos en los que ellos deban desenvolverse por sí mismos, con solo una ligera supervisión de los docentes?
Por ejemplo, una pequeña biblioteca u ordenador de consulta en el aula al que siempre se pueda acceder sin que el profesor deba darles permiso o solicitarlo expresamente podría ser un espacio informativo muy interesante.
Del mismo modo, tener un mural o un blog donde los alumnos puedan colgar libremente sus creaciones (de nuevo sin necesidad de que el docente intervenga) es un ejemplo de espacio de exhibición que da al alumnado las riendas de su propio aprendizaje...
Por cierto, te dejé alguna pregunta en tu anterior entrada del blog que estaría muy interesado en que me respondieras. ¡Gracias!
Nos vemos en #TICunam
@prfjmm
Si efectivamente son alumnos de educación primaria de 6 años en adelante con los cuales trabajo, y normalmente cualquier actividad es supervisada por un profesor ya que somos los responsables del manejo del equipo durante su utilización para que se utilice de forma adecuada esto es una complicación ya que como tu comentas no es de forma libre la utilización.Agradezco tus sugerencias las cuales tomare en cuenta para sugerencias a mis directivos ya que como mencionas son de forma libre todabia es el miedo que existe dentro de los colegios por dejar mas libertad para el uso de las tecnologías. Te reenviare mi respuesta al comentario anterior ya que desde tu envió te lo conteste. Saludos desde México y gracias por seguir mi blog yo también leí ya el tuyo y me parece muy interesante.hasta pronto. Ivonne Ahuatzin
ResponderEliminarMe ha gustado vuestra descripción y me da luces para desarrollar la siguiente parte de la actividad.
ResponderEliminarA mi opinión, creo que está bien la estructura del trabajo para los más pequeños; pero ¿cómo es para los mayores? ¿siguen una estructura similar o cuentan con más equipos para el trabajo?
Saludos
@CSJoseLiza
Siguen la misma estructura para los mayores se trabaja con chicos de 13 a 15 años en secundaria pero ya que es muy limitada la comunicación o proyección fuera del aula como un blog especial o el uso de una pagina especial todabia es mucho el miedo por controlar lo que se publica o se expresa fuera de la escuela por los alumnos limitando así su desarrollo autonomo. Asi que se sigue la misma dinámica que con los pequeños supervisada por maestros. Gracias por tu comentario seguimos en contacto.
ResponderEliminarIvonne Ahuatzin